Primera infancia de La Serena conmemora el Día de los Pueblos Originarios

DSC_0501Ritos, gastronomías, música y artesanías integraron las celebraciones de los jardines infantiles municipales.

Adquirir aprendizajes, reconocer nuestras raíces y sumar la participación de las familias, fueron los objetivos propuestos por los equipos de educadoras y técnicos de los jardines infantiles y salas cunas, Manitas Pequeñas y Colonial, ubicados en el sector de Las Compañías, para el desarrollo de sus actividades.

Stands con productos tradicionales, instrumentos musicales y una representante del pueblo mapuche, también profesional del jardín que celebró el ritual del “we tripantu” para todos los presentes, fueron parte de las estrategias impulsadas por las profesionales del Jardín Infantil Manitas Pequeñas para fomentar el conocimiento y respeto por los pueblos ancestrales.

“Nosotros como jardín destacamos a todos los pueblos originarios de cada una de nuestras familias, a quienes también hacemos partícipes en este día, respetando los orígenes de cada una de ellas. El espacio es muy especial, integrando a todas a las familias que también nos acompañan, porque la asistencia ha sido bastante buena y, esa es la idea, integrar a las familias en todas estas actividades que nosotros realizamos de forma transversal junto a los otros aprendizajes que llevamos a la practica a diario. Los puestos han sido organizados por niveles, en los cuales se organizaron duplas, tenemos los pueblos Diaguitas y Mapuches en esta oportunidad y están presentando dentro su cultura, alimentación, vestuario, todo lo que significa la cultura de cada uno de ellos, pero más que nada, se destaca el compromiso y se valora muchísimo, en cuanto a la familia, a los niños en esta participación, sobre todo lo que es el montaje de lo que es cada pueblo en sí”, señala, Ximena Cortés Guerrero, directora del Jardín Infantil Manitas Pequeñas.

De similar opinión, Jessica Narria, técnico en educación de párvulos del establecimiento educacional y miembro del pueblo Mapuche, comenta. “Estamos celebrando el solsticio, el “we tripantu”, es muy importante para nosotros porque hay que agradecer a nuestra madre tierra, a nuestro señor sol que nos da nuestra abundancia y también, es un momento importante para nuestro jardín, para compartir con nuestra familia y celebrar este día que es importante para todo nuestro establecimiento, ya que nosotros igual tenemos el sello de cuidado de la naturaleza, así que por eso es importante”.

En el Jardín Infantil Colonial desfilaron niños y niñas personificados de cuatro pueblos originarios de todos los niveles, como también, cada stand ofrecía degustaciones y artesanías con diseños pertenecientes a cada cultura.

Camila Díaz, directora del jardín infantil y sala cuna, destaca. “Nosotros quisimos conmemorar el día nacional de los pueblos originarios, dando a conocer también a las familias extranjeras nuestra cultura, nuestras raíces, para que ellos también se empapen de nuestra cultura. Tuvimos la exposición de cuatro stands de los pueblos Mapuche, Diaguita, Aymara y Rapa Nui y también, la visita del ballet folclórico ElquiMapu que nos deleitó con un lindo cuadro del pueblo Diaguita. Con nuestras familias tenemos un trabajo muy a la par, ellos nos acompañan mucho en estas actividades, así que en conjunto con las familias quisimos preparar esta actividad, nos acompañaron preparando los stands, preparando las degustaciones para dar a conocer nuestros pueblos originarios”.

La conmemoración de los pueblos originarios es coincidente con el solsticio de invierno que, de acuerdo a su cosmogonía, es el comienzo de un nuevo ciclo con la naturaleza y las personas.

Be the first to comment

Deja un comentario