Cada 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales, este año con el lema “Proteger los humedales para nuestro futuro común”. Estos ecosistemas son hábitats que además de acoger a una amplia biodiversidad, permiten contrarrestar los efectos del cambio climático. A pesar de su importancia, los humedales han disminuido más de un 60% en el mundo desde 1900, y Chile y la región de Coquimbo no son la excepción.
Desde 2023, un esfuerzo conjunto entre Fundación GlocalMinds y su programa Mingamar, el Centro de estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPP-UCN) y el proyecto GEF Humedales Costeros, piloto Elqui del Ministerio de Medio Ambiente, y en su momento el apoyo de CONAF, Municipio de Monte Patria y el Municipio de Ovalle, ha sentado las bases de una asociación virtuosa que en 2025 celebra su tercer año consecutivo de trabajo colaborativo, haciendo partícipe a personas que aman y cuidan los humedales, municipalidades y organizaciones ambientales
La red de humedales costeros de la región posee al menos 30 ecosistemas y solo 18 de ellos están protegidos a través de alguna figura oficial o reconocimiento. Los humedales de la región enfrentan múltiples amenazas, tales como obras civiles, extracción de agua y de áridos, cambio climático y sequía, tránsito de vehículos motorizados, turismo no regulado, basura y escombros, especies exóticas invasoras como perros y otras especies, entre otras; lo que nos obliga a repensar de forma interdisciplinaria cómo desarrollar soluciones preventivas basadas en el liderazgo regenerativo y con apoyo de los actores territoriales y tomadores de decisiones.
La Región de Coquimbo se ubica en una zona semiárida al sur del desierto de Atacama, y se inserta en el “hotspot” de biodiversidad de Chile central. Su condición de hotspot (en español punto crítico o punto caliente) se debe a su gran biodiversidad, alto grado de endemismo y múltiples amenazas. Entre ellos, se considera una extensa y compleja red de humedales costeros, borde de ríos y altoandinos que forman parte de la red de humedales del Pacífico Sudeste.
Hacia el año 2023 se realizó en la ciudad de Coquimbo, el “1er Encuentro Regional por los Humedales”, un evento pionero junto a líderes, organizaciones y comunidades, para dialogar sobre la importancia de los humedales costeros, compartiendo saberes y estrategias para su cuidado. Este encuentro marcó un antes y un después al visibilizar la necesidad de articular a diversos actores en torno a una agenda regional de conservación.
Un año después, el “1er Encuentro de Mujeres por los Humedales” marcó otro hito importante al convocar a más de 60 mujeres líderes de la región. Realizado en Tongoy, este espacio fortaleció redes de colaboración entre mujeres comprometidas con la defensa de estos ecosistemas y subrayó su rol fundamental en los esfuerzos de conservación. Paloma Núñez, del CEAZA, enfatizó: “En todos los humedales de la región hay mujeres poderosas que lideran acciones de cuidado, educación e investigación, y muchas veces, estos procesos los realizan de manera solitaria, enfrentándose a constantes barreras de género. Para el desarrollo del encuentro nos apoyaron mucho las mujeres de Glocalminds para lograr generar un espacio cuidado, de encuentro para compartir sentires y saberes, hacer redes para la protección de humedales”.
Durante 2024, el “Ciclo de Conversaciones Humedales en Alerta” consolidó un espacio de diálogo y aprendizaje continuo, abordando temas clave como la legislación sobre humedales y su gestión sostenible. María Valladares, del IPP-UCN, destacó: “La coordinación entre ciencia, comunidad y políticas públicas es clave para avanzar en la protección efectiva de estos ecosistemas”.
El “2do Encuentro Regional de Humedales”, realizado en la localidad de Barraza, comuna de Ovalle, en noviembre de 2024, simbolizó la madurez de esta iniciativa al reunir experiencias colaborativas, mesas temáticas y una feria de aprendizajes. Este evento no solo celebró los avances logrados, sino que también reafirmó el compromiso colectivo para seguir avanzando. Carolina Vega, del proyecto GEF Humedales Costeros, señaló: “Proteger los humedales es una tarea urgente que requiere compromiso desde todos los sectores. Este proceso ha demostrado que cuando ciencia, comunidad y políticas convergen, los cambios no solo son posibles, sino también sostenibles”.
Hoy, en el tercer año de esta asociación virtuosa, los desafíos siguen presentes, pero también las oportunidades de crecimiento. Pablo Cea, director ejecutivo de Glocalminds, reflexionó: “La situación de los humedales es sintomática de nuestro modelo de desarrollo. Su degradación es un recordatorio de las consecuencias de nuestras decisiones colectivas, pero también de la urgencia de actuar. Este esfuerzo demuestra que, cuando reflexionamos y trabajamos juntos, podemos regenerar lo perdido y construir un futuro sostenible para nuestras comunidades y el planeta”.
Con la vista puesta en 2025, se espera desarrollar nuevos encuentros e instancias de formación que permitan seguir fortaleciendo este movimiento y proteger estos ecosistemas.
Luego de una serie de declaraciones en audiencia efectuada por las personas imputadas. El lunes…
Fiscal dijo que son necesarias otras diligencias para esclarecer los hechos y fundamentar la formalización.La…
Mikael Gayme, papá de Noah y CEO BTC Chile.Chile busca consolidar la inclusión educativa, pero…
· El característico camión recorrerá algunas de las zonas turísticas más importantes del país como…
Carabineros destacó lo positivo del Plan Verano Seguro 2025 y los más de 9.000 controles,…
Esta acción se realiza en el marco de los acuerdos adquiridos en la primera reunión…