Categories: opinion

Mes de las y los Dirigentes Sociales y Comunitarios: Un reconocimiento a estos servidores públicos

Paulina Mora Lara, Seremi de Gobierno de la Región de Coquimbo

Agosto, el mes en que celebramos a las y los dirigentes sociales y comunitarios, nos ofrece una oportunidad para reflexionar y destacar a aquellos individuos cuyo trabajo desinteresado contribuye a aportar con mejoras a nuestras comunidades. Son estas personas, a menudo invisibles para el gran público, los que van construyendo los cimientos sobre los cuales vamos avanzando hacia una sociedad más justa y solidaria.

Los dirigentes sociales y comunitarios son agentes de transformación, actúan como puentes entre las necesidades, sueños y anhelos de los ciudadanos y las instituciones que deben trabajar en concretarlos. Son líderes que, con un profundo sentido de compromiso y responsabilidad, dedican su tiempo y esfuerzo a organizar actividades, promover la participación ciudadana y defender los derechos de sus comunidades. Su labor no se limita a una simple gestión de recursos; implica un entendimiento profundo de las problemáticas sociales y una habilidad excepcional para movilizar a la comunidad hacia soluciones efectivas y sostenibles.

En contextos donde las desigualdades estructurales están presentes, el rol de los y las dirigentes se vuelve crucial. Ellos luchan contra la exclusión social, trabajan para mejorar la educación, la seguridad, la salud y las condiciones de vida de sus vecinos, y promueven la cohesión social. Son, en definitiva, los verdaderos líderes dentro de sus comunidades, cuya entrega diaria contribuye a la construcción de un mundo más equitativo y humano.

El gobierno del presidente Gabriel Boric ha reconocido esta importancia y ha implementado políticas específicas para fortalecer y apoyar la labor de los dirigentes sociales, porque esta es una forma de reconocer su relevancia para la democracia. Entre estas políticas, está el trabajo permanente que ha desarrollado la División de Organizaciones Sociales que ha fortalecido los programas de formación y capacitación para líderes comunitarios, dotándolos de las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos que viven día a día en comunidades, de una manera más efectiva.

Otro aspecto relevante que se ha priorizado, en nuestro gobierno, es la modernización de la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. A través de un trabajo serio, responsable y colectivo con las organizaciones sociales hemos construido una propuesta que busca fortalecer la incidencia de las dirigencias en el trabajo que desarrolla el Estado.

Este trabajo, que ha llevado adelante nuestro Ministerio Secretaría General de Gobierno por medio de los diálogos Hablemos de Participación y otras instancias, hoy cuenta con un informe final público, documento que será la base del proyecto para reformar la Ley 20.500 que el Ejecutivo presentará al Congreso Nacional.

Por otra parte, hemos logrado una mejora en los canales de comunicación entre las organizaciones sociales y las instituciones gubernamentales. Esto facilita que las demandas y necesidades de la comunidad sean escuchadas y atendidas de manera más rápida y eficiente. Asimismo, se han establecido mecanismos de participación ciudadana que garantizan que la voz de los dirigentes sociales tenga un peso real en la toma de decisiones políticas.

Celebrar este mes no solo es un reconocimiento merecido a la ardua labor de las y los dirigentes sociales y comunitarios, sino también relevar la importancia de la participación activa en nuestra comunidad y del poder transformador que tienen las personas organizadas para la sociedad. Así, también es una invitación a valorar y apoyar a estos nuevos liderazgos, brindándoles las herramientas y el respaldo necesarios para que puedan continuar con su imprescindible labor.

En un tiempo donde la individualidad parece prevalecer sobre el colectivo, los dirigentes sociales y comunitarios nos muestran que el cambio social es posible desde la base, que la empatía y el compromiso colectivo son fuerzas poderosas capaces de ir mejorando las realidades y de construir el bienestar común.

Así que, durante este mes de celebración, rendimos homenaje a esos hombres y mujeres que, con su dedicación y pasión, trazan el camino hacia una sociedad más justa y solidaria. Desde la Seremi de Gobierno de la Región de Coquimbo reconocemos su trabajo, apoyamos sus iniciativas y, sobre todo, seguimos su ejemplo para construir un país donde nadie quede atrás y todos seamos partícipes del desarrollo que las familias chilenas esperan.

Prensa

Recent Posts

Nuevo carro móvil reforzará la conectividad digital en emergencias

El carro cuenta tiene una autonomía energética de 2 días. Es capaz de cubrir más…

1 hora ago

PDI interviene domicilio de Salamanca por cultivo de cannabis en toma del tambo

Detectives del Modelo Territorial Cero de la PDI desarrollaron la investigación, en coordinación con el…

1 hora ago

Dirección del Trabajo aclara situación laboral en Viernes Santo: Trabajadores del retail no están obligados a trabajar

La Dirección del Trabajo ha emitido un pronunciamiento categórico respecto a la situación laboral de…

11 horas ago

Nace Fundación Comunidad EA: Un espacio de apoyo y esperanza para padres con hijos en el espectro autista

En el marco del Mes Mundial del Autismo, que se celebra cada abril, nace Comunidad…

14 horas ago

Asilfa destaca la importancia de la vacunación ante el bajo avance de la campaña

 Tanto la vacuna contra el COVID-19 como la de la influenza presentan un avance…

16 horas ago

En feria ciudadana: Jardines infantiles de JUNJI Coquimbo dan a conocer a la comunidad sus sellos educativos

Establecimientos de la institución junto a las comunidades definen en sus proyectos educativos el sello…

20 horas ago