Director Cátedra Legal Tech UCentral
La reforma a la ley de protección de datos personales se encuentra en la recta final. Una comisión mixta del Congreso deberá destrabar los últimos nudos. Entre estos, llama la atención que se vuelva a insistir en incluir las fuentes de acceso público como una base de licitud para el tratamiento de datos. Estas bases son supuestos a partir de los cuales es lícito procesar datos personales.
El proyecto sigue de cerca al Reglamento Europeo de Protección de Datos, incluyendo el consentimiento, la ley, el interés legítimo o la ejecución del contrato como este tipo de bases, pero no reconoce las fuentes accesibles al público. Su inclusión nos aleja del estándar comparado y generará un cheque en blanco para que organizaciones puedan recopilar datos casi sin limitaciones, burlando las exigencias de consentimiento o el test de interés legítimo.
Insistir en esto es un retroceso. Pone en peligro el reconocimiento como país adecuado ante la Unión Europea. Además, generaría incertidumbre regulatoria frente a la Agencia, sobre cómo convivirá con el resto del nuevo entorno legal. Sería conveniente mantener su exclusión y elevar nuestros estándares comparados.
Esto a través del programa “Red Cultura” que tiene el objetivo instalar procesos de planificación…
La Municipalidad de Coquimbo ha dado un paso significativo para aliviar la congestión vehicular en…
El subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, junto a la seremi de la cartera en…
La iniciativa forma parte del convenio de colaboración entre el MINVU, el Ministerio de la…
● Rodrigo Durán Guzmán, académico y especialista en comunicación de riesgo en salud, criticó el…
Se espera que el peak de ingresos vehiculares sea este jueves a partir de las…