Vocera de Gobierno: “El Pacto Fiscal es más que una reforma tributaria, es un acuerdo para avanzar en las urgencias, como los cuidados, las pensiones, la salud y la seguridad”

La Seremi, Paulina Mora, explicó que la propuesta busca generar recursos para inversión social de un modo que no perjudique, sino que apoye el crecimiento sostenible de la economía y la eficiencia en el uso de los recursos públicos, generando un círculo virtuoso

Una implementación gradual, entregar un horizonte de estabilidad económica y progreso social para los próximos 10 años, son parte de los objetivos que se espera lograr con el Pacto Fiscal, presentado por el Presidente Gabriel Boric, para recaudar cerca de un 2,7% del PIB y así contar con recursos permanentes para mejorar cuatro grandes urgencias: pensiones, salud, cuidados y seguridad.

Al respecto, la Vocera Regional Paulina Mora, indicó que esta propuesta es mucho más amplia que una reforma tributaria, ya que permitirá fomentar el crecimiento económico y recaudar más para invertir con eficiencia y transparencia en mejorar las condiciones de vida de las personas.

“Hoy debemos conversar sobre cómo el Estado puede aportar más, para mejorar las pensiones, la salud, el área de los cuidados y la seguridad pública. Estas son necesidades, que la ciudadanía nos ha planteado y que no podemos seguir postergando. Por eso, como Gobierno, hemos impulsado el diálogo amplio, porque no queremos retrasar más lo que las personas necesitan. Por eso, el llamado es a abordar el Pacto Fiscal con altura de miras, sin pequeñeces políticas y poniendo el bien común por sobre los intereses particulares”, expresó el Seremi de Gobierno, Paulina Mora.

La autoridad agregó que están optimistas respecto al recibimiento de esta propuesta por parte del Congreso y de los distintos sectores productivos. “Este gran acuerdo nació de un trabajo serio y responsables, después de más de 30 encuentro con distintos gremios y actores políticos. Por eso, estamos convencidos de que dialogando podremos, incluso, llegar a mejorar lo que hemos presentado. Para esto, el Ministro de Hacienda Mario Marcel iniciará un ciclo de encuentros, con el objetivo de explicar el proyecto en detalle y despejar las dudas”, aseveró Mora.

En concreto, el Pacto Fiscal contiene los principios para un sistema tributario moderno en Chile, las necesidades y prioridades de gasto, los lineamientos para una reforma al Estado, además de medidas de impulso para el crecimiento económico, iniciativas tributarias y seguimiento de las iniciativas acordadas.

En total son 12 principios, entre los cuales desataca justicia tributaria, reciprocidad, simplicidad, estabilidad y certeza y eficiencia económica. En esa línea, el gobierno destacó la importancia de la reciprocidad teniendo presente que no solo se trata de tributación, sino también de las responsabilidades que el Estado adquiere con la ciudadanía para hacer un gasto correcto y eficiente.

En cuanto a las necesidades de gasto, la propuesta prioriza cuatro áreas con un costo de 2,7% del PIB, distribuido en pensiones (1,2% del PIB), protección social (0,3% del PIB), salud (0,9% del PIB) y seguridad ciudadana (0,3% del PIB). Entre las medidas están, entre otras cosas, aumentar la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250 mil, crear un fondo de “Sala Cuna para Chile”, reducir las listas de espera en los hospitales y dotar de más y mejor tecnología a las policías.

ITINERARIO DE LA PROPUESTA

La Seremi de Gobierno, Paulina Mora detalló que el calendario de implementación de las medidas del Pacto Fiscal se divide en tres fases. La primera será entre agosto y septiembre de este año y considera la convocatoria de actores económicos y sociales para la revisión de contenidos; estimaciones de espacio fiscal por crecimiento y eficiencia; preparación del proyecto sobre fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias; y ordenamiento de iniciativas procrecimiento y reforma del Estado en proyectos de ley.

La segunda se desarrollará entre octubre y diciembre de 2023 y se centrará en la conformación de la comisión de implementación, el ingreso de proyectos priorizados y la preparación de la reforma del impuesto a la Renta. Para, finalmente, entre marzo y mayo del próximo año, ingresar al Congreso el proyecto que reforma el impuesto a la renta; así como la tramitación y despacho de los proyectos remanentes pro crecimiento y los de reforma al Estado.

“Invito a todos los sectores a hacerse parte de esta conversación. Necesitamos avanzar hacia un país más justo para todas y todos. Hoy podemos hacerlo posible, podemos mejorar la calidad de vida de las personas en base al diálogo y a las propuestas que nos permitan aumentar la inversión social y aportar al crecimiento económico”, sentenció la Vocera Regional, Paulina Mora.

Prensa

Recent Posts

Estudiantes del INSUCO asesoran sobre el proceso de declaración de renta en Coquimbo

Estudiantes de la especialidad Contabilidad del Liceo Bicentenario Instituto Superior de Comercio de Coquimbo, administrado…

8 minutos ago

Enjoy renuncia a la operación del casino de Coquimbo y genera incertidumbre financiera en la región

La Superintendencia de Casinos de Juego evalúa la solicitud de abandono del recinto, en medio…

3 horas ago

Nuevo carro móvil reforzará la conectividad digital en emergencias

El carro cuenta tiene una autonomía energética de 2 días. Es capaz de cubrir más…

18 horas ago

PDI interviene domicilio de Salamanca por cultivo de cannabis en toma del tambo

Detectives del Modelo Territorial Cero de la PDI desarrollaron la investigación, en coordinación con el…

18 horas ago

Dirección del Trabajo aclara situación laboral en Viernes Santo: Trabajadores del retail no están obligados a trabajar

La Dirección del Trabajo ha emitido un pronunciamiento categórico respecto a la situación laboral de…

1 día ago

Nace Fundación Comunidad EA: Un espacio de apoyo y esperanza para padres con hijos en el espectro autista

En el marco del Mes Mundial del Autismo, que se celebra cada abril, nace Comunidad…

1 día ago