Categories: actualidad

“Tejiendo Memorias”: invitan a mujeres y diversidades a ser parte de archivo digital fotográfico

Seremi de la Mujer y Seremi de las Culturas presentaron en La Serena novedosa convocatoria en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. Quienes se interesen, pueden enviar material al mail correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser, junto al seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cedric Steinlen, dieron a conocer a la comunidad regional la iniciativa “Tejiendo Memorias”, la cual busca recopilar, visibilizar y resguardar documentación de las mujeres y las diversidades a través de un proceso de construcción colectiva, en el contexto del medio siglo que este año cumplirá el Golpe de Estado de 1973.

“Queremos invitar a las comunidades que tengan memorias de mujeres y disidencias, que tengan fotografías, relatos, recortes de revistas, etc., que lo puedan digitalizar en audio de voz o fotografías, y lo envíen al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl”, señaló Glaser.

Las personas que participen en esta convocatoria van a poder enviar sus archivos digitalizados, los que serán tratados de acuerdo con todas las convenciones vigentes y mediante un convenio serán donados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al Archivo Nacional, para que pasen a formar parte de esta colección.

Al respecto, el seremi de las Culturas, Cedric Steinlen, enfatizó en que “es importante relevar la historia y la memoria de las mujeres que lucharon durante la dictadura, tanto en la resistencia como en otras instancias en las que tuvieron un rol fundamental, y muchas veces este rol por la historiografía ha sido lamentablemente invisibilizado”.

Testimonio de vida

En la presentación de la iniciativa “Tejiendo Memorias” entregó su testimonio, María Isabel Matamala, médico, exintegrante del MIR y prisionera política entre 1975 y 1976 en Villa Grimaldi, Campo de Concentración 3 Álamos, 4 Álamos y Pirque. Luego, vivió en el exilio en Suecia, Francia, México, Costa Rica, Nicaragua, Cuba, Argentina y Uruguay.

“Marisa”, como es conocida, también quiso ser parte de este llamado a la ciudadanía, al señalar que “si muchas personas estamos vivas, que fuimos resistentes, es porque hubo un colchón amoroso y colectivo de la comunidad que permitió que nuestras vidas siguieran adelante y que pudiéramos también agradecerles y recordarles eternamente. Los convocamos en este momento a que hagan llegar sus relatos y palabras”.

Prensa

Recent Posts

Estudiantes del INSUCO asesoran sobre el proceso de declaración de renta en Coquimbo

Estudiantes de la especialidad Contabilidad del Liceo Bicentenario Instituto Superior de Comercio de Coquimbo, administrado…

1 segundo ago

Enjoy renuncia a la operación del casino de Coquimbo y genera incertidumbre financiera en la región

La Superintendencia de Casinos de Juego evalúa la solicitud de abandono del recinto, en medio…

3 horas ago

Nuevo carro móvil reforzará la conectividad digital en emergencias

El carro cuenta tiene una autonomía energética de 2 días. Es capaz de cubrir más…

18 horas ago

PDI interviene domicilio de Salamanca por cultivo de cannabis en toma del tambo

Detectives del Modelo Territorial Cero de la PDI desarrollaron la investigación, en coordinación con el…

18 horas ago

Dirección del Trabajo aclara situación laboral en Viernes Santo: Trabajadores del retail no están obligados a trabajar

La Dirección del Trabajo ha emitido un pronunciamiento categórico respecto a la situación laboral de…

1 día ago

Nace Fundación Comunidad EA: Un espacio de apoyo y esperanza para padres con hijos en el espectro autista

En el marco del Mes Mundial del Autismo, que se celebra cada abril, nace Comunidad…

1 día ago