Categories: ciencia y tecnología

5 impactos positivos que tendrá el satélite chileno FASat-Delta en el desarrollo de Chile

 

 La ministra de Bienes Nacionales Javiera Toro explicó los usos prácticos de la información que proporcionará el nuevo satélite que van desde la gestión más eficiente de emergencias a la mejor conservación de áreas protegidas.

Manejo de emergencias y desastres naturales; investigación, desarrollo e innovación de sectores como la agricultura y la minería; y un impulso definitivo al Programa Nacional Espacial con fuerte acento en regiones. Esos son algunos de los impactos positivos que tendrá el satélite chileno FASat-Delta, puesto en órbita con éxito el pasado lunes desde la Base de la Fuerza Aérea Espacial de Vandenberg, California, Estados Unidos.

“Para el Ministerio de Bienes Nacionales, como entidad responsable de liderar la Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile (IDE Chile), esto es un emocionante logro que marcará el inicio de una nueva era en el ámbito de la información geoespacial, ya que se pondrá a disposición más, mejor y oportuna información del territorio nacional, democratizando información que antes había que comprarla”, destacó la ministra de Bienes Nacionales.

El FASat-Delta es un satélite multiespectral, que lo convierte en un sensor de detección remota multipropósito. Es un apoyo científico de gran valor, y su impacto en el desarrollo del país se puede explicar en estas 5 claves:

· Actualización y monitoreo del territorio: Las imágenes satelitales proporcionadas por FASat-Delta serán usadas para analizar y evaluar cambios en el uso de la tierra, expansión urbana, deforestación, cuerpos de agua, ocupaciones irregulares, entre otros. La IDE Chile utilizará esta información actualizada para tomar decisiones informadas sobre el desarrollo territorial, la planificación urbana y la conservación ambiental.

· Gestión de emergencias y desastres naturales: Las imágenes resultarán claves en situaciones de terremotos, incendios forestales, inundaciones u otros eventos, al otorgar información precisa en tiempo real sobre la ubicación y extensión de los daños. Esto permitirá entregar una respuesta rápida y coordinada por parte de los organismos responsables, facilitando la toma de decisiones para la protección de la población y la asignación de recursos.

· Agricultura, minería y otros recursos naturales: Los datos del FASat-Delta ayudarán en temas como la detección temprana de enfermedades en cultivos, la monitorización de la salud de los bosques y la evaluación de la disponibilidad de agua. Estas imágenes proporcionarán información valiosa para agricultores, empresas forestales y otros actores como la minería, para una gestión eficiente de estos recursos.

· Planificación y gestión del medio ambiente: La IDE Chile puede utilizar las imágenes satelitales para evaluar el estado y la evolución de los recursos naturales, como los bosques y los ecosistemas en general. Estos datos son fundamentales para la planificación y gestión del medio ambiente, incluyendo la conservación de áreas protegidas, la identificación de áreas en riesgo de degradación y la evaluación de los impactos ambientales de proyectos de infraestructura.

· Desarrollo del Programa Nacional Espacial. El FASat-Delta es una pieza fundamental del desarrollo del Programa Nacional Espacial. El plan considera la construcción de Centros Espaciales en Santiago, Antofagasta y Punta Arenas, los que tendrán además Estaciones Satelitales que controlarán los instrumentos de la constelación nacional, infraestructura informática de Data Centers, supercomputadoras, etc., que potenciarán a estas regiones como un polo de desarrollo científico en colaboración con sus regiones vecinas.

DATOS CLAVE

· El FASat-Delta es el primero de 10 satélites que contempla el Sistema Nacional Satelital de nuestro país y el tercero en funcionamiento, junto con el FASat Charlie (FACH-Primer satélite chileno en órbita) y el SUCHAI 1 (U. de Chile).

· Es un satélite de 90 kg. Por sus características físicas, corresponde a un microsatélite o un satélite pequeño, el cual posee una órbita heliosincrónica de norte a sur. Al ser heliosincrónica significa que su órbita siempre va en relación al sol, por lo que, en el caso de Chile, pasará a la misma hora, entre las 11:30 y las 13:00 horas aproximadamente, revisitando el territorio nacional 4 veces al día, 2 diurnas y dos nocturnas.

· Es un satélite óptico, su resolución es mejor en un 200% que el FASat Charlie.

· El ancho de las imágenes del FASat Delta será de 5,7 km, es decir alrededor de 35 km2, lo cual permite obtener imágenes de gran calidad.

Prensa

Recent Posts

Nuevo carro móvil reforzará la conectividad digital en emergencias

El carro cuenta tiene una autonomía energética de 2 días. Es capaz de cubrir más…

8 horas ago

PDI interviene domicilio de Salamanca por cultivo de cannabis en toma del tambo

Detectives del Modelo Territorial Cero de la PDI desarrollaron la investigación, en coordinación con el…

8 horas ago

Dirección del Trabajo aclara situación laboral en Viernes Santo: Trabajadores del retail no están obligados a trabajar

La Dirección del Trabajo ha emitido un pronunciamiento categórico respecto a la situación laboral de…

18 horas ago

Nace Fundación Comunidad EA: Un espacio de apoyo y esperanza para padres con hijos en el espectro autista

En el marco del Mes Mundial del Autismo, que se celebra cada abril, nace Comunidad…

21 horas ago

Asilfa destaca la importancia de la vacunación ante el bajo avance de la campaña

 Tanto la vacuna contra el COVID-19 como la de la influenza presentan un avance…

23 horas ago

En feria ciudadana: Jardines infantiles de JUNJI Coquimbo dan a conocer a la comunidad sus sellos educativos

Establecimientos de la institución junto a las comunidades definen en sus proyectos educativos el sello…

1 día ago