Categories: actualidad

Región de Coquimbo suma esfuerzos para proteger sus cielos nocturnos

Se trata de una instancia de participación multisectorial que permitirá ir juntar las capacidades tanto públicas como científicas presentes en la zona, para ir levantando acciones y estrategias para garantizar el cuidado del cielo y hacer frente al principal desafío, la contaminación lumínica.

La protección de los cielos nocturnos es muy importante, considerando que la Región de Coquimbo tiene los “cielos más limpios del mundo” y representa además un recurso muy valioso para la industria turística y el desarrollo de la investigación científica.

Es en este sentido, que esta semana se constituyó la primera “Comisión Regional para el Cuidado de los Cielos Nocturnos”, presidida por el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, quien destacó que “tal como ha sido el mandato del Presidente Gabriel Boric, debemos trabajar en conjunto, el Gobierno, la academia, el sector privado y por eso levantamos esta institucionalidad para desarrollar y poner sobre la mesa la relevancia y tomas medidas concretas para garantizar su conservación”.

Y es que uno de los principales desafíos revisados en el marco de esta primera sesión de la comisión, es ir revisando las acciones para proteger el cielo de la contaminación lumínica, sumando los esfuerzos y capacidades científicas, además de las herramientas que poseen los servicios públicos y municipios.

En esta línea, Hernán Bustos, Subdirector de la Association of Universities for Research in Astronomy, AURA, en Chile, remarcó que “la protección del cielo no solamente beneficia a la astronomía en Chile, también a la vida de los seres humanos y otras especies. Nosotros hemos estado promovido el conocimiento respecto a los efectos de la contaminación. Sabemos que es complejo porque no podemos detener el crecimiento de la ciudad, pero creo que con todos los actores de esta mesa, podremos implementar acciones positivas de cuidado del cielo”.

De esta forma, se dará espacio a iniciativas regionales que fortalezcan la protección, gestionando y priorizando las acciones de investigación y el desarrollo de políticas regionales.

Así lo remarcó Sebastián Díaz, Coordinador Regional del Ministerio de Ciencia de las regiones de Valparaíso y Coquimbo, quien enfatizó que “parte de los lineamientos iniciales, ahora, es poder comenzar a identificar, potenciales iniciativas y proyectos que permitan poder conectar este desarrollo con las municipalidades, impulsar proyectos que nos permitan hacer frente al crecimiento de la contaminación lumínica en la región de Coquimbo y, de igual forma, potenciar el rol y el vínculo que tiene el Estado con las universidades de la región”.

Prensa

Recent Posts

Mujeres víctimas de violencia de género acceden a soluciones habitacionales en la región

La iniciativa forma parte del convenio de colaboración entre el MINVU, el Ministerio de la…

10 horas ago

“Sobran periodistas, falta estrategia”: experto advierte deficiencias graves en las comunicaciones del Minsal en plena circulación de influenza

● Rodrigo Durán Guzmán, académico y especialista en comunicación de riesgo en salud, criticó el…

10 horas ago

Carreteras de la región se preparan para aumento de flujo vehicular en fin de semana santo

Se espera que el peak de ingresos vehiculares sea este jueves a partir de las…

11 horas ago

Más de 60 casos de mediación penal juvenil en la región de Coquimbo

Hasta el 31 de marzo de 2025, el programa dependiente del Servicio Nacional de Reinserción…

19 horas ago

Región de Coquimbo busca consolidarse como destino seguro en Semana Santa

Desde los primeros días de abril, se ha coordinado una serie de fiscalizaciones de diferentes…

1 día ago

CGE entrega fondo “Ponemos Energía al Deporte” al Club Zumavida de La Serena

El club deportivo recibió $2 millones que utilizarán para mejorar las instalaciones y poder recibir…

1 día ago