Categories: actualidadEducación

Validan a educadores tradicionales para asignatura Lengua y Cultura de los Pueblo Originarios

La asignatura se impartirá en 20 establecimientos educativos del Servicio Local de Educación Puerto Cordillera, los que cuenten con una matrícula igual o superior al 20% de estudiantes indígenas de ascendencia Aimara, Diaguita, Quechua, Rapa Nui y Mapuche.

Continuando con el proceso de implementación de la asignatura Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios en los establecimientos educativos del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Puerto Cordillera, en la Escuela Santo Tomás de Aquino se realizó la validación de educadores tradicionales, actividad que también tuvo lugar en la Escuela San Rafael, el Colegio Pablo Neruda y el Colegio La Herradura.

En la actividad participaron equipos educativos de las escuelas donde se impartirá la asignatura a partir del año escolar 2023. Jaime Jiménez Cortés, psicólogo, integrante de la Asociación Multicultural del sector Tierras Blancas y encargado de la Oficina de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Coquimbo, expresó que “con la ceremonia hemos puesto en valor las prácticas culturales de los pueblos originarios, así como también de la comunidad existente en cada establecimiento”.

La implementación de esta asignatura busca contribuir a la valoración, rescate, revitalización y fortalecimiento de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas en el espacio educativo, junto con que las y los estudiantes puedan desarrollar la lengua mediante la escritura y lectura de textos escritos en lengua indígena con contenidos culturales propios. Fernanda Álvarez, educadora tradicional afrodiaguita, detalló que “se da valor al legado familiar que está presente en el linaje de cada persona. Se ve lejano, pero en nuestras tradiciones está presente. Se dará a conocer la cosmovisión de nuestro pueblo, la medicina, el lenguaje, comidas, memoria histórica, entre otros, fortaleciendo la identidad territorial de niñas y niños”.  

La asignatura se impartirá en 20 establecimientos educativos del territorio Andacollo – Coquimbo, los que cuenten con una matrícula igual o superior al 20% de estudiantes indígenas de ascendencia Aimara, Diaguita, Quechua, Rapa Nui y Mapuche.

Prensa

Recent Posts

Gobierno entrega 60 millones de pesos a municipio de La Serena para ejecutar proyectos de colaboración cultural

Esto a través del programa “Red Cultura” que tiene el objetivo instalar procesos de planificación…

1 día ago

Coquimbo avanza en la solución de la congestión vial en Peñuelas con nuevo proyecto de pavimentación​

La Municipalidad de Coquimbo ha dado un paso significativo para aliviar la congestión vehicular en…

1 día ago

Subsecretario y seremi de Coquimbo entregan más de 100 Títulos de dominio a familias de la región

El subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, junto a la seremi de la cartera en…

1 día ago

Mujeres víctimas de violencia de género acceden a soluciones habitacionales en la región

La iniciativa forma parte del convenio de colaboración entre el MINVU, el Ministerio de la…

2 días ago

“Sobran periodistas, falta estrategia”: experto advierte deficiencias graves en las comunicaciones del Minsal en plena circulación de influenza

● Rodrigo Durán Guzmán, académico y especialista en comunicación de riesgo en salud, criticó el…

2 días ago

Carreteras de la región se preparan para aumento de flujo vehicular en fin de semana santo

Se espera que el peak de ingresos vehiculares sea este jueves a partir de las…

2 días ago