Categories: opinion

Equivócate lo antes posible

Alejandro Führer

Académico de Magíster en Dirección y Gestión Pública, UCEN

Antes de encender su primera bombilla o ampolleta, Tomas Edison había errado más de mil veces. Insistió una y otra vez, hasta que logró que los filamentos de carbono por donde pasa la electricidad hicieran el milagro de convertirse en luz. Cuenta la historia que un discípulo suyo le preguntó por qué persistía en esa idea después de tantos fracasos, Edison le respondió: “No son fracasos, he conseguido saber mil formas de cómo no hacer una bombilla”.

Resulta extraño para nuestra cultura como país, descubrir en el error un camino de aprendizaje. Más bien, cada mañana nos levantamos con la misión inconsciente de equivocarnos lo menos posible, de repetir aquellos comportamientos que aseguran el cumplimiento de un resultado que ya conocemos. Sentimos seguridad en lo predecible.

“Equivócate lo antes posible”: eso suele decirle Andrew Stanton -director de películas como Wall-e y Buscando a Nemo- a su equipo de producción al momento de emprender otra genial animación de Pixar. Con ello, acelera la capacidad de innovación y creatividad en cada profesional que trabaja junto a él. Es un permiso temporal para explorar y salirse de los caminos ya conocidos, pero sin postergarlo.

En su libro, ¡Crear o morir!, Andrés Oppenheimer analiza por qué los países de América Latina producen tan pocos innovadores e innovadoras. ¿Qué elemento singular explica el hecho que las economías más desarrolladas del planeta concentren los nichos de innovación más importantes? Su respuesta es categórica: habitamos una cultura que sanciona el error y que no genera ecosistemas creativos que potencien los increíbles talentos que poseemos.

En Chile hace falta equivocarnos más, añadir horas a la curiosidad. Explorar caminos distintos, extraviarse, ensayar. Hacerlo con prisa, antes que el miedo nos regrese a la manera habitual y confortable de hacer las cosas. Creemos que somos mejores cuando menos fallas cometemos. Pero eso es parte de nuestro problema.

¿Qué debemos hacer? Pues bien: “equivocarnos lo antes posible”. Ensanchar el menú de posibilidades, pensar con audacia, perseverar mientras se aprende de los errores, premiar los intentos, sumar incentivos a lo asombroso. Pasar de las metas impostergables a los resultados inesperados. Hacerlo con prisa porque el tiempo apremia y no queremos que ningún talento se quede solo o sola, a medio camino, cuando un fracaso parece abatirlos. Necesitamos un impulso vibrante que tensione la imaginación y movilice nuestras enormes reservas creativas.

Prensa

Share
Published by
Prensa
Tags: chileUCEN

Recent Posts

Nuevo carro móvil reforzará la conectividad digital en emergencias

El carro cuenta tiene una autonomía energética de 2 días. Es capaz de cubrir más…

8 horas ago

PDI interviene domicilio de Salamanca por cultivo de cannabis en toma del tambo

Detectives del Modelo Territorial Cero de la PDI desarrollaron la investigación, en coordinación con el…

8 horas ago

Dirección del Trabajo aclara situación laboral en Viernes Santo: Trabajadores del retail no están obligados a trabajar

La Dirección del Trabajo ha emitido un pronunciamiento categórico respecto a la situación laboral de…

18 horas ago

Nace Fundación Comunidad EA: Un espacio de apoyo y esperanza para padres con hijos en el espectro autista

En el marco del Mes Mundial del Autismo, que se celebra cada abril, nace Comunidad…

21 horas ago

Asilfa destaca la importancia de la vacunación ante el bajo avance de la campaña

 Tanto la vacuna contra el COVID-19 como la de la influenza presentan un avance…

23 horas ago

En feria ciudadana: Jardines infantiles de JUNJI Coquimbo dan a conocer a la comunidad sus sellos educativos

Establecimientos de la institución junto a las comunidades definen en sus proyectos educativos el sello…

1 día ago