Categories: turismo

Avanza desarrollo de rutas turísticas pisqueras

La iniciativa contribuirá a la reactivación del sector, duramente afectado por la pandemia del Coronavirus. Por medio de éstas, se invita al visitante a interiorizarse sobre los valores diferenciadores del territorio y su aporte al patrimonio nacional.

Con un aporte al PIB nacional superior a los US$ 130 millones sólo por concepto de impuestos, el pisco podría aumentar su contribución a la economía chilena, esta vez de la mano del turismo. Esto, gracias al avance del desarrollo de tres nuevas rutas turísticas relativas al mundo pisquero, ubicadas en las regiones de Atacama y Coquimbo: Ruta del Huasco, Ruta del Elqui, y Ruta Limarí-Choapa. En este trabajo participan 13 pisqueras y todas consideran aspectos de carácter cultural, histórico, social y medio ambiental, relevando finalmente la riqueza turística de la zona.

La iniciativa, liderada por el Programa Territorial Integrado (PTI) para la Industria Pisquera, tiene por objetivo mejorar la competitividad y sostenibilidad de las empresas del sector. Así, junto con avanzar en la estrategia de comercialización del pisco, se buscará incrementar la demanda de los productos asociados a éste y su industria, destacando entre ellos, el desarrollo de experiencias turísticas que relevan la identidad común y el valor patrimonial del mismo.

El gerente del PTI, Rodrigo Flores, destacó que dicho programa sirvió para visualizar la riqueza de la zona y formar de esa manera dichas rutas. “Las estrellas, la gastronomía local y el territorio que poseemos en estos valles son de una característica única en Chile y están vinculadas a los grandes centros de producción del pisco nacional. Las rutas ayudan a que el visitante conozca la historia que hay detrás de cada producto, las personas que ahí trabajan y la cultura, teniendo acceso a una experiencia única que los lleva a las entrañas del pisco y su origen”.

Al respecto, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, destacó el desarrollo de las nuevas rutas y señaló que “gracias a este trabajo el pisco da un paso más hacia su consolidación como producto emblema. Por medio de su producción, se rescatan los valores de nuestra identidad y patrimonio, lo que permite al visitante conocer las raíces del territorio. Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Argentina son los principales compradores en el mundo de este producto, lo que los transforma a sus habitantes en potenciales interesados en conocer el origen, elaboración e historia detrás de cada botella de pisco, abriéndose así una oportunidad para el turismo nacional”.

En la misma línea de trabajo, la Subsecretaría de Agricultura firmó un convenio de transferencia de fondos a la Asociación de Productores de Pisco A.G. (Pisco Chile) para apoyar la competitividad del sector a nivel internacional. Gracias a estos recursos, en las próximas semanas, se lanzará la primera “Guía Bilingüe del Pisco Chileno”, que será distribuida en embajadas y oficinas comerciales de ProChile en los principales mercados de destino del pisco.

El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, afirmó que “este convenio busca ayudar al posicionamiento del pisco chileno con productos concretos, como esta Guía, que estamos seguros será muy útil para promocionar sus atributos como producto identitario de nuestro país, además de estimular su competitividad, incrementar los volúmenes de sus exportaciones y mejorar sus condiciones de comercialización”.

El piso representa cerca del 50% del consumo de destilados en el país, contando con 53 marcas y 2.800 productores de uva pisquera, estando la mayor parte de ellos agrupados en cooperativas. Además, se estima que genera cerca de 40 mil empleos directos y 3.500 empleos permanentes.

Cabe destacar que este sábado 15 de mayo se cumplen 90 años desde la Denominación de Origen del Pisco, aspecto clave en su comercialización internacional.

Prensa

Recent Posts

Gobierno entrega 60 millones de pesos a municipio de La Serena para ejecutar proyectos de colaboración cultural

Esto a través del programa “Red Cultura” que tiene el objetivo instalar procesos de planificación…

24 horas ago

Coquimbo avanza en la solución de la congestión vial en Peñuelas con nuevo proyecto de pavimentación​

La Municipalidad de Coquimbo ha dado un paso significativo para aliviar la congestión vehicular en…

1 día ago

Subsecretario y seremi de Coquimbo entregan más de 100 Títulos de dominio a familias de la región

El subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, junto a la seremi de la cartera en…

1 día ago

Mujeres víctimas de violencia de género acceden a soluciones habitacionales en la región

La iniciativa forma parte del convenio de colaboración entre el MINVU, el Ministerio de la…

2 días ago

“Sobran periodistas, falta estrategia”: experto advierte deficiencias graves en las comunicaciones del Minsal en plena circulación de influenza

● Rodrigo Durán Guzmán, académico y especialista en comunicación de riesgo en salud, criticó el…

2 días ago

Carreteras de la región se preparan para aumento de flujo vehicular en fin de semana santo

Se espera que el peak de ingresos vehiculares sea este jueves a partir de las…

2 días ago